3° y 4º Medio
PentaUC
PHAI (Programa de Habilidades Académicas Iniciales): Avanzando a la educación superior
PHAI Viernes
Curso de dos módulos (modalidad presencial):
PHAI Sábado
Curso de dos módulos (modalidad presencial):
Viernes
Presencial
- Cuerpo y expresividad: Taller de exploración del cuerpo, la voz, el movimiento y la creatividad al servicio de la identidad personal y colectiva
- El amor: Un viaje histórico por el sentimiento más enigmático de la humanidad
- BattleBots Makers: ¡A construir un robot de pelea! Desarrolla tus conocimientos de arduino y robótica elaborando las mejores tácticas para dominar la arena de combate robótica
- Una historia contada al revés: Analizando el desarrollo histórico del cálculo diferencial e integral a partir de representaciones computacionales
- Programación competitiva: Análisis y diseño de algoritmos mediante la resolución de problemas de ciencias de la computación utilizando programación en C/C+
Virtual
Sábado
Presencial
- Ni tan real ni tan virtual: Diseño y Programación de Escape Rooms
- Mejorando tu calidad de vida a través del ejercicio
- Química General
- Entre el arte y la literatura: Explorando el Libro de Artista como expresión creativa
- Introducción a la ingeniería sísmica: Diseñando, construyendo y testeando estructuras sismorresistentes
Virtual
Modalidad Presencial
Cuerpo y expresividad:

El curso es una invitación a explorar la identidad propia y colectiva a partir del cuerpo y la voz, las cuales son las herramientas principales de las artes escénicas. Uno de los contenidos centrales del curso será preparar el cuerpo para adquirir confianza y herramientas para expresar ideas, emociones, situaciones en un contexto escénico. También entrenaremos nuestras voces, conociéndolas y trabajándolas para adentrarnos en sus capacidades para crear y comunicar. Finalmente nos adentraremos en el mundo de la creación colectiva, para generar un trabajo escénico propio que nos identifique y comunique lo que decidamos como grupo.
A nivel técnico, estudiaremos de manera activa diferentes lenguajes del teatro y las artes escénicas como la danza, la pantomima, la narración oral, el canto, la improvisación, entre otras, para nutrir un gran abanico de posibilidades creativas. No es necesario tener conocimientos ni habilidades previas, tan solo buen humor y ganas de trabajar colaborativamente. El objetivo es desarrollar el autoconocimiento, la confianza y creatividad para la expresión personal. Será muy importante el trabajo colectivo, pues buscamos fomentar un espacio horizontal de creación, colaboración y reflexión. Buscaremos que a través de este curso logremos seguridad personal, claridad al expresarnos, un lenguaje corporal asertivo, junto a otras herramientas útiles para la comunicación en cualquier contexto universitario, laboral o en general. Pero por sobre todo esperamos que el curso sea una experiencia de disfrute y conexión consciente personal y grupal a través de las artes.
Profesora: María Ignacia Goycoolea
Modalidad Presencial
El amor:

¿Te has preguntado cómo ha cambiado la idea del amor en la historia? ¿Se ama igual hoy que en la Edad Media? ¿Crees que existía el romance en la Grecia Clásica? Y ¿te has dado cuenta que las canciones de amor que escuchan tus papás son diferentes a las de tu generación?
El amor es uno de los sentimientos más enigmáticos de la humanidad. Desde el origen de los tiempos los seres humanos han evocado, pensado y razonado sobre este sentimiento y han dado respuestas diferentes de qué es amor y qué es amar. Este curso es una invitación a pensar el amor de manera histórica entendiendo cómo a través de este sentimiento podemos abrir nuevos caminos para comprender desde otro ángulo a las sociedades en el tiempo. En este sentido, aprender del cómo amaban y pensaban el amor otras generaciones nos dice mucho de sus valores, estereotipos y dinámicas sociales, políticas y culturales. Por lo que te pregunto, parafraseando al poeta Gonzalo Rojas será ¿qué se ama cuando se ama?
Profesor: Matías Hermosilla
Modalidad Presencial
BattleBots Makers:

En este emocionante curso semestral, te sumergirás en el apasionante mundo de la robótica y aprenderás cómo construir tus propios robots de pelea. Durante el transcurso del programa, exploraremos diversos temas, aprenderás paso a paso cómo diseñar y construir tu propio robot de pelea sumo. Desde la selección de materiales hasta el ensamblaje final, adquirirás habilidades prácticas para dar vida a tu máquina de combate.
Te sumergirás en el fascinante mundo de la programación utilizando Arduino. Aprenderás los fundamentos de la programación y cómo aplicarlos en el control de tu robot, permitiéndote personalizar su comportamiento y mejorar su rendimiento en la arena de batalla.
Explorarás los conceptos básicos de la electrónica y los circuitos, adquiriendo conocimientos sobre placas electronicas, motores y componentes clave para el funcionamiento de tu robot.
Utilizaremos la metodología de pensamiento de diseño para guiar el proceso de desarrollo de tus robots. Desde la generación de ideas hasta la creación de prototipos y pruebas, aprenderás a abordar los desafíos de manera creativa y sistemática.
A lo largo del curso, se fomentará el trabajo en equipo y la colaboración. Organizaremos grupos de estudiantes para que cada equipo pueda desarrollar su propio robot de pelea sumo. Contarás con el apoyo y la guía personalizada, con orientación en cada etapa del proceso de construcción para tener las herramientas necesarias para superar los desafíos.
La robótica es una disciplina que estimula la creatividad y el pensamiento crítico, mientras se adquieren habilidades técnicas y de resolución de problemas. Además, estas habilidades son cada vez más demandadas en el mundo actual. Este curso ofrece una experiencia divertida y enriquecedora para adquirir conocimientos y competencias en robótica, preparándote para el futuro.
Es importante destacar que no necesitas tener experiencia previa o conocimientos técnicos para tomar este curso. Está diseñado para principiantes, y partirás desde cero. ¡Lo único que necesitas es curiosidad y ganas de aprender!
No pierdas la oportunidad de formar parte de esta emocionante aventura. Únete a nosotros en el curso “BattleBots Makers» y descubre el mundo apasionante de la robótica mientras construyes tu propio robot de pelea sumo. ¡Te esperamos!
Profesor: Diego López
Modalidad Presencial
Una historia contada al revés:

¿Te gustan las matemáticas? ¿Quieres estudiar alguna carrera relacionada con las ciencias o las matemáticas? La mayoría de las carreras relacionadas con ciencia y matemática tienen en su malla curricular algún curso de cálculo, cuyos contenidos a veces son dificiles de comprender por los estudiantes. Generalmente se abordan estos temas en el siguiente orden: límites, derivadas e integrales. ¿Y si te dijera que este no fue el orden histórico en el que se estudiaron estos conceptos?
El curso tiene como propósito estudiar algunos problemas que dieron origen a los conceptos del cálculo diferencial e integral ayudados de algunas representaciones computacionales. Abordaremos problemas puntuales de medición, aproximación y convergencia. La metodología del curso consistirá en la resolución de problemas mediante la discusión productiva entre los mismos estudiantes. De esta manera no solo mostraremos las tradicionales fórmulas del cálculo diferencial e integral, sino que reforzaremos las nociones que llevaron a grandes matemáticos de la historia a formular los principios fundamentales del cálculo. Las actuales representaciones computacionales nos ayudarán a ver y entender algunos de estos conceptos que tuvieron de cabeza a matemáticos como Newton y Leibniz. No me cabe duda que este curso te permitirá enfrentar con mayor seguridad un curso tradicional de cálculo en tu futuro profesional. ¿Qué necesitas saber para abordar este curso? Debes tener nociones de funciones, saber cálcular el área y volumen de figuras y cuerpos geométricos simples, y sobre todo, tener curiosidad matemática para descubrir y proponer nuevas estrategias a problemas desafiantes.
Profesor: Samuel Campos
Modalidad Presencial
Programación competitiva:

¿Eres una persona apasionada por los desafíos? ¿Te gustaría resolver problemas altamente complejos? ¿Quieres participar en competencias de programación? Si las respuestas fueron sí, entonces este curso es para ti. Aquí te entregaremos las herramientas que necesitas para que puedas aprender a programar y prepararte para
participar en distintas competencias de programación. Si te encanta resolver problemas, si te gusta la matemática, si te gustaría participar en torneos de programación, si quieres saber qué son los algoritmos y cómo están presentes en nuestra vida, entonces este es tu curso. No solo aprenderás a programar en C/C++, sino que también conocerás distintos tipos de algoritmos, paradigmas de programación y resolución de problemas. Te invitamos a ser parte del mundo de la programación competitiva. Si no sabes programar, si has programado antes o incluso si ya participaste de este curso, te esperamos para que vivas esta emocionante experiencia.
Profesor: Manuel Pérez
Modalidad Presencial
Ensaya tu ensayo:

En los primeros años de universidad se presenta una gran tasa de reprobación y deserción de los estudiantes en las distintas carreras, esto se debe a diversos factores. Uno de ellos es la baja preparación que tienen los alumnos en algunas competencias mínimas que se necesitan para transitar con éxito en estos cursos más desafiantes y complejos. Dentro de estas competencias, se encuentran actitudes, conocimientos disciplinares y habilidades cognitivas y socioemocionales.
Algunas universidades aplican pruebas de diagnóstico a los estudiantes en el primer año de su carrera y les ofrecen talleres de nivelación si no tienen desarrolladas estas habilidades. La Universidad Católica por ejemplo, aplica a sus estudiantes el Examen de Comunicación Escrita (VRA 100 C). Este examen consiste en escribir un ensayo argumentativo, se proponen tres temas a los alumnos, de los cuales el estudiante debe escoger uno y desarrollar su texto en dos planas como máximo.
¿Sabes que es un ensayo argumentativo? El curso “Ensaya tu ensayo” busca que puedas desarrollar esta habilidad de comunicación escrita que se hace tan necesaria en la educación superior. Conocerás los tipos de textos argumentativos, descriptivos y expositivos, comprenderás el proceso de escritura de un ensayo, evaluarás distintos ensayos reales y vas a crear tus propios ensayos argumentativos para poner en práctica estos nuevos aprendizajes.
Facultad de Literatura
Modalidad Presencial
Dibujando Trayectorias:
Ya estamos a segundo semestre del año; a penas puedes elegir entre las prendas de ropa que usarás para el sábado en la mañana y te están recordando contantemente que debes tomar “la decisión más importante de tu vida”: que hacer después del colegio.
O tal vez sabes hace mucho tiempo y con mucha confianza a lo que te quieres dedicar en el futuro, pero el temor a fallar en pruebas, postulaciones, los cambios que significa y/o defraudar a quienes te apoyan. ¿Te suena?
El cambio de rol que se produce al dejar de ser estudiante escolar para ser parte de la sociedad adulta incluye muchas responsabilidades, que requieren de preparación. En este curso adquirirás estrategias, herramientas y habilidades que te permitirán transitar entre estas etapas. Se revisará desde intereses vocacionales, identificación de las propias competencias y habilidades que les serán de utilidad en el proceso, reconocer la carga emocional de esta etapa vital, e identificar estrategias para desarrollarse en nuevos espacios sociales. Se espera promover en ustedes habilidades que serán de utilidad en cualquier contexto al cual se vean enfrentados en la búsqueda y logro de sus proyectos de vida.
Profesora: Catalina Osorio
Soy psicóloga, me he especializado en educación y en como nuestras emociones, conductas y entorno afectan nuestros procesos de aprendizaje y proyectos de vida. Tengo 5 años de experiencia en esta área y como parte del equipo de Desarrollo estudiantil me interesa poder apoyarles en este proceso de transición.
Además, soy autista y pretendo incorporar las múltiples dificultades que puedan tener ustedes, ya sean sensoriales, sociales, comunicacionales, etc., en el cómo se desarrollarán las clases de una forma inclusiva.
Modalidad Virtual
¿Vivimos en comunidad?:

En el marco de una era digital en la que la mayoría de las relaciones humanas se desarrollan a través de redes sociales y en la que permanentemente nos vemos invadidos por infografías, “fakenews” y “reels” acerca de todos los ámbitos de la vida, una de las inquietudes filosóficas que, sin lugar a duda, nos concierne en nuestro día a día es aquella ligada a los modos a través de los cuales nos vinculamos los seres humanos en la actualidad. ¿Vivimos en comunidad? ¿Por qué es necesario hacerlo? ¿En qué medida el auge de lo virtual y la creación de nuevas redes sociales ha transformado y seguirá transformando la forma en que nos vinculamos los seres humanos en el contexto de nuestras relaciones amorosas y de amistad? ¿Es que acaso el predominio de lo virtual supone una amenaza para la auténtica construcción de una comunidad? Buscando resolver estas y otras preguntas, el siguiente curso tiene como objetivo principal reflexionar críticamente acerca de los fundamentos filosóficos, normativos y políticos de la vida en comunidad. En nuestro recorrido revisaremos distintas fuentes filosóficas, sociológicas y artísticas (películas, series y videojuegos) con la misión de comprender asuntos de gran importancia como, por ejemplo, el origen filosófico de los conceptos de “comunidad” y “política” en la antigüedad; la creación de los grandes “estados modernos” y sus “normas” durante el siglo XVII; y las distintas teorías que buscan describir la sociedad contemporánea a partir de fenómenos tales como el desarrollo tecnológico y la creación de nuevas plataformas digitales. Al finalizar este curso los estudiantes serán capaces de reflexionar críticamente, y con voz propia, acerca de temas tales como la necesidad de pautas de convivencia en toda comunidad, el carácter “líquido” de la vida contemporánea y la configuración de una verdadera “infocracia” en la que, el mundo virtual, se posiciona como aquel espacio en el que se desarrollan y construyen nuestros vínculos afectivos.
Profesor: Bryan Zúñiga
Modalidad Presencial
Ni tan real ni tan virtual:

En un mundo cada vez más digitalizado, rodeado de estímulos que generan realidades alternativas o complementarias, el curso «Ni tan real ni tan virtual: Diseño y Programación de Escape Rooms» es una oportunidad para adentrarse en el mundo de la realidad virtual y explorar la creación de escenarios virtuales con un enfoque en los escape rooms inmersivos. Utilizando herramientas como Blender y Unreal Engine, los estudiantes podrán dar vida a sus ideas y diseñar experiencias interactivas cautivadoras que se visualizarán en los visores Oculus Quest.
Durante el curso, los estudiantes adquirirán conocimientos fundamentales sobre los distintos tipos de experiencias con realidad virtual, las características del diseño especulativo, así como la creación de escenarios, personajes y estrategias de gamificación. Estos elementos son clave para desarrollar escape rooms envolventes que capturarán la atención de los jugadores. Con Blender, podrán crear modelos virtuales detallados y realistas de personajes, objetos y entornos, mientras que Unreal Engine les permitirá programar la lógica del escenario virtual y crear desafíos cautivadores.
Al finalizar el curso, los estudiantes podrán sumergirse en una experiencia inmersiva y visualizarla a través de los visores. Además, tendrán la oportunidad de experimentar la perspectiva de diferentes personajes dentro del escape room que diseñaron. Esta característica brinda una dimensión adicional a la experiencia, permitiendo a los participantes explorar y resolver desafíos desde diferentes puntos de vista.
Profesor: Sebastián Higuera
Modalidad Presencial
Mejorando tu calidad de vida a través del ejercicio

«Mejorando tu calidad de vida a través del ejercicio» es un curso especialmente diseñado para estudiantes de educación media que desean descubrir los beneficios del ejercicio físico y el deporte en sus vidas. Impartido por expertos en el campo, este curso ofrece una oportunidad única para adquirir conocimientos y habilidades prácticas, que pueden ser aplicadas tanto en la escuela como en la vida diaria. Podrás además autogestionar tus propias rutinas de ejercicios físicos orientadas a la práctica deportiva. Si quieres participar de esta experiencia académica debes tener motivación para alcanzar tus objetivos
Deportes UC
Modalidad Presencial
Química General

En este curso abordaremos los fundamentos de la ciencia química. Comenzaremos revisando los conceptos básicos de la química, desde la teoría atómica a la formación de moléculas. Se estudiarán las reacciones químicas, mediante su representación en ecuaciones químicas, su interpretación y cuantificación. Adicionalmente, realizaremos una introducción a la química orgánica incluyendo nomenclatura e isomería, para lo cual se trabajará con modelos moleculares. Los temas se abordarán con una participación activa de los estudiantes utilizando distintos recursos digitales y clases con exposiciones interactivas. Se realizarán guías de ejercicios y se mantendrá un portafolio con los trabajos generados en clases. Se relacionarán los distintos tópicos del curso con la vida cotidiana, para esto se analizarán y discutirán en grupo artículos y videos. Este curso permitirá tener una base sólida de esta ciencia para los estudiantes que estén pensando en seguir una carrera científica, del área de la salud o de ingeniería
Profesora: Lynda Pavez
Modalidad Presencial
Entre el arte y la literatura:

En este curso aprenderás sobre el libro de artista, un híbrido de las artes visuales y la literatura. No necesitas tener ningún conocimiento previo, pero sí gustar de la creación artística y la escritura, ya que a lo largo de este curso, crearás varios libros en formatos no convencionales. Estos libros estarán hechos por ti artesanalmente, por lo que cada uno será único e irrepetible: como una pieza de arte. Esto último quiere decir que será muy importante el formato físico del libro, su visualidad pero también su contenido, ya que todo esto aportará a la interpretación del objeto artístico. Las clases serán teóricas y prácticas: revisaremos referentes de las artes y la literatura que hayan creado libros de artistas y aprenderemos técnicas que apoyen la creación de estos libros (dibujo, collage, ilustración, entre otros). Además, aprenderás a llevar a cabo distintos formatos de encuadernación. Lo más importante para tomar este curso, es que quieras deconstruir la idea tradicional del libro, experimentar con distintos formatos visuales y narrativos, sin dejar de lado la importancia de los mensajes que te interesen transmitir mezclando imágenes y palabras.
Profesor: Sofía Flores
Modalidad Presencial
Introducción a la ingeniería sísmica:

En Chile, la actividad sísmica forma parte de nuestra cultura y hemos aprendido a convivir con ella. A diferencia de otros países, no nos alarmamos ante terremotos de magnitudes que causarían un desastre en otros lugares. Esto se explica en parte, por la seguridad que nos brindan nuestras estructuras. Pero, ¿qué es lo que hace que nuestras estructuras se comporten mejor y sufran menos daño? La respuesta radica en la ingeniería sísmica con la que fueron diseñadas y este curso busca entregar un primer acercamiento a esta disciplina.
El curso comienza explicando los fundamentos conceptuales de los terremotos, cómo se generan y caracterizan, los diferentes tipos que existen y cuáles de ellos pueden generar tsunamis. Para luego abordar los conceptos básicos de las estructuras, haciendo énfasis en las características relacionadas con su comportamiento sísmico que nos permitan entender por qué se siente diferente un terremoto en un edificio que en una casa. Además, se identificarán y comprenderán los distintos tipos de sistemas de protección sísmica existentes. Pero no sólo aprenderemos sobre terremotos, también se identificarán los efectos de la inundación de un tsunami en las estructuras. Durante el desarrollo del curso se generarán actividades que fomentarán el aprendizaje tanto a nivel individual como en grupo. Estas actividades irán desde analizar datos y modelaciones físicas, hasta diseñar y construir estructuras de maqueta. Para enriquecer aún más la experiencia, se emplearán modelos físicos interactivos que simulan el comportamiento de una estructura, brindando así una comprensión práctica y realista.
Al finalizar, los estudiantes pondrán en práctica sus conocimientos al enfrentar el desafío de diseñar, construir y poner a prueba una estructura a escala, creada por ellos mismos. Para el testeo utilizaremos un mini simulador de terremotos con el cual veremos hasta dónde son capaces de resistir sus estructuras.
Este curso, al ser introductorio a la ingeniería, tratará conceptos físicos y cálculos matemáticos, además de fomentar algunas habilidades computacionales. Pero se utilizarán distintos recursos educativos para facilitar el aprendizaje.
En un país tan propenso a los movimientos sísmicos como Chile, resulta crucial educar a la población, sobre todo a los jóvenes. Aunque muchos de ellos aún no han experimentado un terremoto seguramente lo harán en el futuro. Por lo que, si te interesa la ciencia y quieres tener una primera experiencia sobre ingeniería sísmica, este curso es para ti.
Profesora: Cristián Cortes
Modalidad Presencial
Introducción a la Matemática (Universitaria):

Tanto en la formación Universitaria como en la Técnico Profesional las tasas de reprobación de los cursos matemáticos de primer año son altas. ¿Cuáles serán los factores que influyen en esta situación? Hay muchos factores que influyen, sin embargo, uno de los que se repite en varios estudios es la “mala base” con la que entran los estudiantes a la educación superior. Esta “mala base” se ha visto potenciada por un periodo pandémico que ha dificultado los procesos de enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, incluida la matemática. A pesar de lo anterior, este factor no es el único que influye en la lamentable reprobación de muchos estudiantes de primer año. La matemática universitaria es distinta a la matemática escolar (esto ya lo dijo Felix Klein más de un siglo atrás). Una enseñanza tradicional de la matemática se centra en aprender determinados algoritmos para resolver problemas de un determinado tipo. Sin embargo, la matemática universitaria dista bastante de este panorama.
Una de las características de la matemática universitaria es que los conceptos matemáticos se suelen evaluar con situaciones donde el estudiante aplica estos conceptos para encontrar soluciones, construir modelos o incluso inventar creativamente argumentos para demostrar determinadas afirmaciones matemáticas. En otras palabras, los estudiantes deben saber usar el nuevo conocimiento matemático y no solo deben memorizarlo. Esta diferencia es clave para entender las dificultades matemáticas que tienen los estudiantes de primer año en la educación superior.
En este curso abordaremos las siguientes temáticas matemáticas: Sistemas Numéricos, Nociones elementales de Álgebra y algunos aspectos de Geometría Analítica. A pesar de lo anterior, la idea del curso no es (solamente) que aprendas matemática, sino que hagas matemática, es decir, que uses estos conocimientos para aplicar, construir, fundamentar o incluso crear nuevas ideas.
No hacen falta conocimientos previos ni que seas un genio de las matemáticas, pero sí que estés interesado en las razones que dan sentido a la matemática. Por ejemplo, el número 16 tiene un nombre muy obvio, es diez y seis. Pero, ¿por qué el 15 se llama quince y no diez y cinco? ¿Por qué cada vez que sumamos 3 números enteros consecutivos el resultado es un múltiplo de 3? Si te parecen interesantes estas preguntas, este curso es para ti.
Profesor: Samuel Campos
Modalidad Virtual
Finanzas personales:

“Si hubieses invertido US$1,000 en 1980 en acciones de Apple en 1980, hoy tendrías acciones valorizadas en más de US$3 millones” (Depor, 2020). Quizás has escuchado frases como esta, o quizás esta otra: “Si ahorras el valor de un café, unos CLP$2,700 al día, e inviertes ese dinero en la bolsa, al cabo de 30 años tendrías unos CLP$120 millones” (Fintualist, 2021). Pareciera que el dinero crece por sí solo, o que aparece por generación espontánea. Pero, la verdad, es que no es así. En este curso revisaremos los conceptos básicos para entender cómo funcionan los mercados de valores, las bolsas de comercio, las finanzas personales y el contexto económico. Revisaremos por qué la inflación está alcanzando valores históricos en todo el mundo, o por qué las crisis son estacionales. Revisaremos cómo la tasa de interés puede beneficiarnos a largo plazo o de cómo impactan en las economías los impuestos y subsidios.
Si te interesa el mundo financiero o simplemente quieres aprender más de este, súmate a este curso y juntos debatamos, conversemos y dialoguemos sobre lo que está ocurriendo en la economía chilena, latinoamericana y global. No necesitas tener ningún conocimiento previo, sólo las ganas de aprender.