Crea PentaUC
Programa

¡Próximamente: Temporada de Otoño del Programa Crea PentaUC!
(Ex Programa Pequeñ@s Científic@s)
Del Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos Académicos
Estimadas familias:
El 20 de mayo comenzará la 14ª Versión del programa Crea PentaUC.
El nuevo Programa Crea PentaUC (ex pequeños científicos) busca facilitar una experiencia temprana de inmersión en diversas áreas del conocimiento, con cursos que ponen en el centro el desarrollo de la creatividad, las habilidades de pensamiento superior mediante actividades prácticas de descubrimiento, simulación, experimentación, resolución de problemas y la creación de productos novedosos.
En la próxima temporada de otoño tendremos cursos impartidos por docentes de las Facultades de Educación e Ingeniería para niños y niñas desde los 5 a los 10 años de edad, los cuales se realizarán a partir del sábado 20 de mayo al sábado 17 de junio de 2023, entre las 10.00 y las 13.00 horas, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Profesor: Pablo Catipillán
- Profesora: Elizabeth Villanueva
Profesor: Carlos Ocayo
- Profesora: Valeria Cabello
Profesor: Jorge Albornoz
- Profesor: Javier Baeza
Para que la matrícula del estudiante se haga efectiva se debe hacer la transferencia bancaria por el valor del programa y luego completar la ficha de matrícula subiendo el correspondiente comprobante de pago.
cursos crea pentauc
Los cursos disponibles para esta versión son los siguientes:

Grupo 5 y 6 años
Museo del Mundo
El curso “Museo del Mundo: Observación y clasificación de formas, colores y sonidos de nuestros entornos” invita a las niñas y niños que quieran entender más del mundo a sumarse a experiencias científicas y artísticas que les posibilitaran observar, clasificar y asociar aspectos visuales, sonoros y sensoriales del mundo con la ciencia. Aprenderemos de texturas y colores, visualizaremos ondas de sonido y representaremos el mundo a través de formas, para crear cuadros que contengan interpretaciones originales de los elementos que forman parte de nuestros entornos. El trabajo será guiado por una metodología de aprendizaje experiencial basado en la práctica y la reflexión acerca de la misma desde un enfoque STEAM, lo que permitirá que las niñas y niños puedan expresarse creativamente, así como desarrollar habilidades básicas de ciencia y arte desde su curiosidad.
Profesor: Pablo Catipillán Contreras
Soy profesor de educación básica UC, doble mención Ciencias Naturales y Lenguaje. Actualmente trabajo como profesor jefe de 2º básico en el Colegio Mauricio Rugendas, pero tengo experiencia realizando docencia en aula con estudiantes de 1º a 5º básico, además de realizar talleres de mediación literaria para docentes y estudiantes de diversas edades con foco en la matemática, el uso de videojuegos y las culturas japonesas y coreanas. Me he dedicado a aprender y enseñar en torno a la interdisciplina y el aprendizaje basado en proyectos, lo que se ha materializado en los distintos contextos educativos en los que he trabajado.
Exploradores del sistema solar
En este curso estudiaremos el Sol, los planetas, la Luna, los asteroides…¡ todo el sistema solar! Algunas de las preguntas que abordaremos son ¿Cómo se forman las fases de la Luna? ¿Cómo es la superficie del Sol? ¿Por qué la Luna tiene cráteres? ¿Qué forma tienen los asteroides? ¿Qué es la macha roja de Júpiter?
Aprendemos a través de la creación de modelos que nos permitan comprender las propiedades físicas de los cuerpos que componen el Sistema Solar, realizando experimentos que requieren de observación, predicción y análisis. También utilizaremos diferentes técnicas manuales para crear representaciones artísticas de las superficies del sol, la luna y los planetas, poniendo en práctica las habilidades de motricidad fina y gruesa de los niños y niñas.
Para participar del taller debes ser un entusiasta del conocimiento científico, curioso por el espacio y manejar artículos escolares de forma autónoma tales como lápices, regla, tijeras y pegamento.
El sistema solar te ayudará a desarrollar una comprensión básica del mundo que te rodea y adquirir conocimientos científicos fundamentales estimular a tu curiosidad fomentará el pensamiento crítico y ampliará tu vocabulario y comprensión del mundo para fomentar la imaginación y la creatividad.
Profesora: Elizabeth Villanueva
Soy profesora de física y matemática de la Universidad de CHile y Magister en Didáctica de las ciencias experimentales de la PUCV. Me he dedicado hace más de 10 años al desarrollo de talleres y cursos de astronomía tanto para estudiantes de enseñanza media como para profesores. En el año 2019 desarrollé el kit de astronomía “Un Eclipse en tus manos” con la PUC y la empresa Bioquímica.cl, lo cual me permitió acercarme a la enseñanza de la astronomía para niños de todas las edades escolares. El 2020 realicé el taller “Cazadores de Eclipses” para el programa Pequeños Científicos de Penta, precursor del actual programa Crea.

Grupo 7 y 8 años
Prototypez
¡Bienvenido/a al curso Prototypez, el taller de ciencias tecnológicas más emocionante para niños y niñas! Si buscas un taller divertido y educativo que estimule la creatividad y la innovación, has llegado al lugar adecuado. Este curso consta de 5 clases, cada una de ellas de una tres horas de duración, en las que podrás experimentar y aprender a utilizar Makey Makey y Scratch, dos herramientas de programación y prototipado que te permitirán crear proyectos tecnológicos innovadores.
En cada clase, te proporcionaremos todos los materiales necesarios para que puedas realizar el taller sin preocuparte por nada más que aprender y divertirte. Además, serás guiado por un grupo de instructores expertos que te ayudarán a resolver cualquier duda que puedas tener y te brindarán todo el apoyo necesario para que puedas aprovechar al máximo cada sesión.
En resumen, si buscas una experiencia única y emocionante en ciencia y tecnología, ¡Prototypez es el curso perfecto para ti! ¡Inscríbete hoy mismo y comienza a crear proyectos tecnológicos innovadores que cambiarán el mundo!
Profesor: Carlos Ocayo
Soy Carlos Ocayo nacido en el ex campamento minero de Chuquicamata, tengo raíces atacameñas y crecí en Antofagasta, ciudad en la que estudié en el Liceo Experimental Artístico, donde me enamoré del teatro. Tanto así como para luego querer profesionalizarme.
Así llegué a Santiago para estudiar actuación en la UC, derribando cuestionamientos que surgían por mi elección, puesto que muchos decían que estaba perdiendo posibilidades y otros conocimientos que me hacían destacar en el colegio. Sin embargo, tras un gran recorrido, mi amor hacia el teatro se expandió y descubrí «el teatro aplicado» lo que me ha permitido usar las herramientas que el teatro y otras artes nos brindan y vincularlas con otros temas que me apasionan, como la educación, las ciencias, la corporalidad, la diversidad y la psicología. Actualmente me encuentro terminando la carrera de psicología, lo que se suma a las experiencias que de manera teórica y práctica han fortalecido mi mochila con herramientas para poder colaborar en la creación de un mundo diverso, respetuoso y con ganas de comprender los que nos rodea mediante las ciencias, las tecnologías y las artes. Me he desempeñado como Instructor Thinkey por casi 6 años y estoy agradecido de poder llevar la ciencia y tecnología a cada rincón de Chile junto a este tremendo equipo. Sin más que agregar, los invito a ser parte de este tremendo taller de innovación y tecnología que permitirá que cada uno de las y los estudiantes puedan adquirir nuevas habilidades del siglo XXI.
¡Luz, cámara y ciencia!
En este curso invitamos a niñas y niños explorar y crear a partir de experiencias de aprendizaje provocadoras de su curiosidad y conexión con la naturaleza. Aprenderemos sobre cambio climático mediante cuentos ilustrados de biodiversidad y conservación, exploraremos de flora, fauna y ciclos de vida de plantas, huerto urbano y el trabajo con colores y texturas para aprender sobre sustentabilidad y eficiencia energética desde la ciencias y las artes (plásticas, escénicas y musicales). Así, las niñas y niños desplegarán sus potenciales creativos, expresivos, científicos, artísticos y más. La metodología será indagación guiada, diseñada sobre la base de investigación en razonamiento científico infantil y la promoción de habilidades para observar, hipotetizar y explicar fenómenos cotidianos desde las ciencias. El curso es una propuesta de aprendizaje experiencial a partir de múltiples disciplinas (STEAM).
Profesora: Valeria Magaly Cabello González
Soy académica de la Facultad de Educación UC, jefa del programa de Doctorado en Educación y enseño sobre aprendizaje y desarrollo a futuros/as profesores. Estudié psicología educacional en pregrado y postgrado, y mi doctorado lo realicé en aplicaciones a la educación en ciencias. Desde pequeña me ha interesado la ciencia y su aprendizaje. En mi etapa escolar participé de torneos científicos, escuelas de verano, cursos para aficionados a la astronomía, paleontología y cultivos sustentables. En mi rol actual investigo sobre el desarrollo del razonamiento infantil desde un enfoque de ciencia contextualizada en fenómenos naturales, que se conectan con problemáticas urgentes que tenemos como humanidad; cambio climático y desastres socio-naturales.

Grupo 9 y 10 años
Cómo cambiar el mundo
Inscríbete en el curso “Cómo cambiar el mundo: El super poder de desarrollar proyectos”, y mediante la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), realizarás investigación científica y debates permanentes sobre las problemáticas humanas más relevantes. En este curso aprenderás sobre diseño y ejecución de proyectos, aprendiendo a comunicar mejor, trabajar en equipo, y pensar por ti mismo de manera consciente y crítica, utilizando herramientas TICs para desarrollar liderazgo.
En el curso “Cómo cambiar el mundo: El super poder de desarrollar proyectos”, podrás diseñar y testear un proyecto de alto impacto en beneficio de tu sociedad, sin la necesidad de cumplir con prerrequisitos.
Profesor: Jorge Felipe Albornoz Barrientos
Soy Abogado, licenciado en ciencias jurídicas, magíster en desarrollo curricular y proyectos educativos. Diplomado (becario) en Innovación y Emprendimiento PUC.
Más de 15 años de experiencia, participando en centenares de proyectos, tanto en los ámbitos investigativos, educativos, comerciales o sociales.
Máquinas Fabulosas
En este curso estudiaremos y construiremos máquinas mecánicas a partir de sus componentes fundamentales, como la palanca, poleas, engranajes, pistones y resortes. Estos mecanismos nos permitirán resolver problemas reales y cotidianos, que distintas industrias y aplicaciones utilizan en su operación normal.
Cada sesión trabajaremos a partir de desafíos y en equipos para llegar a soluciones que permitan ejercitar la curiosidad, el ingenio y la comunicación en la búsqueda de objetivos compartidos.
Este curso no tiene prerrequisitos para su participación, además de las ganas de aprender, ser desafiados y construir con sus manos las invenciones necesarias para superar los desafíos de cada día. Asistir con ropa cómoda, con la posibilidad de ensuciarla un poco en el proceso.
Profesor: Javier Baeza
Soy Magister en Física y Magister (c) en Didáctica de las Ciencias Experimentales. He realizado más de 12 años de docencia en distintos niveles educativos, además de talleres de Física Experimental para estudiantes de E. Media y talleres de Divulgación científica.
Mi interés por el aprendizaje de las Ciencias a través de la experimentación y la divulgación se conjuga con el desafío de motivar el amor por la Ciencia y sus procesos en la infancia, donde la creatividad es grande y el temor a equivocarse es pequeño.
CALENDARIO DE CLASES
- Las clases son de 10:00 a 13:00 hrs.
- Entregamos colación y materiales
- Sábado 14: Muestra y Premiación
Aranceles y Matrícula:
Aranceles y Descuentos en la matrícula:
El arancel del programa tiene un costo de $150.000.
Los métodos de pagos son:
Vía transferencia electrónica
Cuenta corriente Banco Itaú Número de cuenta: 00021162846-6
Nombre: Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 81.698.900-0
Comentario: Nombre y Rut del/la alumno/a matriculado/a.
Enviar copia de comprobante a: matricula@pentauc.cl
o de forma presencial en las oficinas de PentaUC de lunes a viernes entre las 9:00 y 17:00 horas
Descuentos en el arancel:
- Descuentos por familia: 20% de descuento al primer hermano(a) (paga un total de $120.000), y 40% de descuento al segundo hermano(a) (paga un total de $90.000)
- En estos casos debe matricular a los hermanos juntos.
- Descuento Comunidad UC: 15% para hijas(os) de funcionarias(os), académicos(as) y estudiantes activos de la UC ($127.500).
- En este caso debe acreditar con algún certificado su situación laboral contractual vigente con la universidad y/o certificado de alumno regular de pre o post grado vigente.
- Este descuento no aplica para ex alumnos UC.
El descuento solo aplica a participantes que sean hijos o hijas, no es extensible a otros lazos como sobrinos, primos, etc.
Ante cualquier consulta puede consultar a:
crea@pentauc.cl
Programa PentaUC
Pontificia Universidad Católica de Chile

